CENTENARIO SOLVEIG NORDSTRÖM (1923-2023)

CENTENARIO SOLVEIG NORDSTRÖM (1923-2023) - VER

POLITICA PRIVACIDAD

Política de Privacidad. - VER

20 marzo 2020

EDUCACIÓN PARA LA MUERTE





 

TEMOR A LA MUERTE (CIELO E INFIERNO CAP. II)

 El temor a la muerte es un efecto de la sabiduría de la Providencia y una consecuencia del instinto de conservación, común a todos los seres vivientes. Es necesario, mientras, que el ser humano no esté bastante enterado de las condiciones de la vida futura, como contrapeso a la propensión que, sin este freno, le induciría a dejar prematuramente la vida terrestre y descuidar el trabajo que debe servir para su adelanto.

 

Por eso, para los pueblos primitivos el porvenir sólo es una vaga intuición. Más tarde, una sencilla esperanza, y después, una certeza, pero todavía neutralizada por un secreto apego a la vida corporal.

 

 La certeza de la vida futura da otro curso a sus ideas, otro objeto a sus trabajos. Antes de tener certeza, sólo trabaja para la vida actual. Con esta certidumbre, trabaja en vista del porvenir sin descuidar el presente, porque sabe que su porvenir depende de la dirección más o menos buena que da al presente. La seguridad de volver a encontrar a sus amigos después de la muerte, de continuar las relaciones que tuvo en la Tierra, de no perder el fruto de ningún trabajo, de aumentar sin cesar en inteligencia y en perfección, le da la paciencia de esperar y el valor para soportar las fatigas momentáneas de la vida terrestre. La solidaridad que ve establecerse entre los difuntos y los vivientes le hace comprender la que debe existir entre los vivos. La fraternidad tiene desde entonces su razón de ser y la caridad un objeto en el presente y en el porvenir.

 

Para liberarse del temor a la muerte, hay que contemplar a ésta desde el verdadero punto de vista, es decir, haber penetrado, con el pensamiento, en el mundo espiritual y haberse formado del porvenir una idea lo más exacta posible, lo que manifiesta en el espíritu encarnado cierto desarrollo y cierta aptitud para desembarazarse de la materia. Para aquellos que no están lo suficientemente adelantados, la vida material es preferible a la vida espiritual.

 

 El ser humano, interesándose por lo exterior, no ve la vida más que en el cuerpo, mientras que la vida real está en el alma. Estando el cuerpo privado de vida, cree que todo está perdido, y se desespera. Si en lugar de concentrar su pensamiento sobre el vestido exterior lo fijase en el origen de la vida, en el alma, que es el ser real que sobrevive a todo, se dolería menos de su cuerpo, origen de tantas miserias y dolores. Pero para esto se necesita una fuerza que el espíritu sólo adquiere con la madurez.

 

La educación espírita varía completamente el modo de mirar el porvenir. La vida futura no es ya una hipótesis y sí una realidad. El estado de las almas después de la muerte no es ya un sistema, sino un resultado de la observación. El velo se ha descorrido, el mundo espiritual se nos manifiesta en toda su realidad práctica. No son los seres humanos los que lo han descubierto por el esfuerzo de una imaginación ingeniosa, sino los habitantes mismos de esos mundos que vienen a descubrirnos su situación. Los vemos allí en todos los grados de la escala espiritual, en todas las fases de la dicha y de la desgracia. Presenciamos todas las peripecias de la vida de ultratumba.

 

Ésta es para los espíritas la causa de la serenidad con que miran la muerte, y de la calma de sus últimos instantes sobre la Tierra. Lo que les sostiene no es solamente la esperanza, sino la certidumbre. Saben que la vida futura no es más que la continuación de la vida presente en mejores condiciones, y la esperan con la misma confianza con que esperan la salida del sol después de una noche tempestuosa. Los movimientos de esta confianza están en los hechos de los que son testigos, y en la concordancia de estos con la lógica, la justicia y la bondad de Dios, y las aspiraciones íntimas del ser humano.

 

Para los espíritus el alma no es ya una abstracción. Tiene un cuerpo etéreo que hace de ella un ser definido, que el pensamiento abarca y comprende. Esto es ya mucho para fijar las ideas sobre su individualidad, sus aptitudes y sus percepciones. El recuerdo de aquellos seres queridos descansa sobre algo real y positivo. No nos los representamos ya como llamas fugitivas que nada recuerdan al pensamiento, sino bajo una forma concreta que nos los manifiesta mejor como seres vivos. Además, en lugar de estar perdidos en las profundidades del espacio, están a nuestro alrededor. El mundo corporal y el mundo espiritual están en perpetuas relaciones, y se asisten mutuamente.

 

No cabiendo ya duda sobre el porvenir, el temor a la muerte no tiene razón de ser. Se la ve venir con serenidad, como a una libertadora, como la puerta de la vida y no como la de la nada. (Allan Kardec. CI. Cap. II).

 

El alma después de la muerte; su individualidad. 
Vida eterna (El Libro de los Espíritus)

 

149. ¿En qué se convierte el alma en el instante de la muerte? “Vuelve a ser Espíritu, es decir, regresa al mundo de los Espíritus, que había dejado momentáneamente.”

 

150. Después de la muerte, ¿conserva el alma su individualidad? “Sí, nunca la pierde. ¿Qué sería si no la conservara?”

 

[150a] – ¿Cómo constata el alma su individualidad, puesto que ya no tiene el cuerpo material? “Aún tiene un fluido que le es propio, que extrae de la atmósfera de su planeta y que presenta la apariencia de su última encarnación: su periespíritu.”

 

[150b] – El alma, ¿no se lleva consigo nada de este mundo?

“Nada más que el recuerdo y el deseo de ir a un mundo mejor. Es un recuerdo pleno de satisfacción o de amargura, según el empleo que haya hecho de la vida. Cuanto más pura es el alma, mejor comprende la futilidad de lo que ha dejado en la Tierra.”

 

151. ¿Qué pensar de la opinión según la cual el alma, después de la muerte, regresa al todo universal? “¿Acaso el conjunto de los Espíritus no forma un todo? ¿No constituye todo un mundo? Cuando te encuentras en una asamblea eres parte integrante de ella, y sin embargo conservas siempre tu individualidad.”

 

152. ¿Qué prueba podemos obtener acerca de la individualidad del alma después de la muerte? “¿No obtenéis esa prueba por medio de las comunicaciones que lográis? Si no sois ciegos, veréis; y si no sois sordos, oiréis, pues muy a menudo os habla una voz que os revela la existencia de un ser que está fuera de vosotros.” Los que piensan que después de la muerte el alma regresa al todo universal están equivocados si por ello entienden que, semejante a una gota de agua que cae al océano, el alma pierde allí su individualidad. En cambio, están en lo cierto si entienden por el todo universal al conjunto de los seres incorporales del cual cada alma o Espíritu es un elemento. Si las almas se confundieran en la masa, sólo tendrían las cualidades del conjunto y nada las distinguiría. No tendrían inteligencia ni cualidades propias. En cambio, todas las comunicaciones revelan la conciencia del yo y una voluntad distinta. La diversidad infinita que presentan en todos los aspectos es la consecuencia misma de las individualidades. Si después de la muerte sólo hubiese lo que se llama el gran Todo, absorbiendo las individualidades, ese Todo sería uniforme y, por consiguiente, todas las comunicaciones que se recibieran del mundo invisible serían idénticas. Puesto que allí encontramos seres buenos y malos, sabios e ignorantes, felices y desdichados; puesto que los hay de todos los caracteres: alegres y tristes, frívolos y profundos, etc., es evidente que se trata de seres distintos. La individualidad resulta más evidente aún cuando estos seres prueban su identidad por medio de señales incontestables, detalles personales relativos a su vida terrenal que pueden verificarse. Además, no es posible ponerla en duda cuando ellos se manifiestan a la vista en las apariciones. La individualidad del alma se nos enseñaba en teoría, como un artículo de fe; el espiritismo la hace patente y, en cierto modo, material.

 

153. ¿En qué sentido se debe entender la vida eterna? “La vida eterna es la vida del Espíritu; la del cuerpo es transitoria y pasajera. Cuando el cuerpo muere, el alma regresa a la vida eterna.”

 

153a] – ¿No sería más exacto llamar vida eterna a la de los Espíritus puros, los que por haber alcanzado la perfección no habrán de sufrir más pruebas? “Esa es más bien la dicha eterna. No obstante, se trata de una cuestión de palabras. Llamad a las cosas como más os guste, con tal de que os pongáis de acuerdo.” Separación del alma y el cuerpo

 

154. ¿Es dolorosa la separación del alma y el cuerpo? “No, a menudo el cuerpo sufre más durante la vida que en el momento de la muerte. El alma no interviene en eso para nada. Los padecimientos que a veces se experimentan en el momento de la muerte son un goce para el Espíritu, que ve llegar el término de su exilio.” En la muerte natural, la que ocurre por el agotamiento de los órganos como consecuencia de la edad, el hombre deja la vida sin percatarse de ello: es como una lámpara que se apaga por falta de combustible.

 

155. ¿Cómo se opera la separación del alma y el cuerpo? “Al romperse los lazos que la retenían, el alma se desprende.”

 

[155a] – La separación, ¿se opera instantáneamente y por una transición brusca? ¿Hay una línea de demarcación netamente trazada entre la vida y la muerte? “No, el alma se desprende gradualmente; no se escapa como un pájaro cautivo que ha sido devuelto súbitamente a la libertad. Los dos estados se tocan y se confunden. Así, el Espíritu se desprende poco a poco de sus lazos: éstos se sueltan, no se quiebran.” Durante la vida, el Espíritu se halla unido al cuerpo por su envoltura semimaterial o periespíritu. La muerte sólo es la destrucción del cuerpo y no la de esa segunda envoltura, la cual se separa del cuerpo cuando cesa en él la vida orgánica. La observación prueba que en el instante de la muerte el desprendimiento del periespíritu no se completa de manera súbita, sino que se opera gradualmente y con una lentitud muy variable según los individuos. En algunos es bastante rápido y podemos decir que el momento de la muerte es también el de la liberación, que se da en unas pocas horas. En otros, por el contrario, sobre todo en aquellos cuya vida ha sido completamente material y sensual, el desprendimiento es mucho menos rápido y a veces dura horas, semanas y hasta meses. Esto no implica que haya en el cuerpo la menor vitalidad ni la posibilidad de un regreso a la vida, sino una simple afinidad entre el cuerpo y el Espíritu, afinidad que siempre depende de la preponderancia que durante la vida el Espíritu dio a la materia. En efecto, es razonable pensar que cuanto más se haya identificado el Espíritu con la materia, tanto más penoso le resultará separarse de ella. En cambio, la actividad intelectual y moral, así como la elevación de los pensamientos, operan un principio de desprendimiento incluso durante la vida del cuerpo, de modo que cuando llega la muerte ese desprendimiento es casi instantáneo. Tal es el resultado de los estudios hechos en los individuos observados en el momento de la muerte. Esas observaciones también prueban que la afinidad que en ciertos individuos persiste entre el alma y el cuerpo es a veces muy penosa, pues el Espíritu puede experimentar el horror de la descomposición. Este caso es excepcional y propio de ciertos géneros de vida y de determinados tipos de muerte; se presenta en algunos suicidas.

 

156. La separación definitiva del alma y el cuerpo, ¿puede tener lugar antes de la cesación completa de la vida orgánica? “Durante la agonía, a veces el alma ya abandonó el cuerpo: sólo queda en él la vida orgánica. El hombre ya no tiene conciencia de sí mismo, y a pesar de eso aún le resta un soplo de vida. El cuerpo es una máquina a la que el corazón pone en movimiento; funciona mientras el corazón hace circular la sangre por las venas, y para eso no tiene necesidad del alma.”

 

157. En el momento de la muerte, ¿tiene a veces el alma un arrebato o éxtasis que le hace entrever el mundo al que regresará? “A menudo el alma siente que los lazos que la atan al cuerpo se quiebran; entonces emplea todos sus esfuerzos para cortarlos por completo. Ya en parte desprendida de la materia, ve el porvenir extenderse ante ella y goza por anticipado del estado de Espíritu.”

 

158. El ejemplo de la oruga, que primero se arrastra por el suelo y luego se encierra en la crisálida, en estado de muerte aparente, para renacer con una existencia deslumbrante, ¿puede darnos una idea de la vida terrenal, luego la tumba y, por último, nuestra nueva existencia? “Una idea limitada. La imagen es buena, pero no sería conveniente tomarla al pie de la letra, como hacéis a menudo.”

 

159. ¿Qué sensación experimenta el alma en el momento en que se reconoce en el mundo de los Espíritus? “Eso depende. Si has hecho el mal con el deseo de hacerlo, en un primer momento te sientes muy avergonzado por eso. Para el justo es muy diferente: su alma se siente como aliviada de un gran peso, pues no le teme a ninguna mirada escrutadora.”

 

160. El Espíritu, ¿encuentra de inmediato a quienes conoció en la Tierra y que murieron antes que él? “Sí, según el afecto que sentía por ellos y el que ellos sentían por él. A menudo acuden a recibirlo a su regreso al mundo de los Espíritus y lo ayudan a desprenderse de las envolturas de la materia. También encuentra a muchos que había perdido de vista durante su estancia en la Tierra. Ve a los que están errantes; y a los que se encuentran encarnados, los va a visitar.”

 

161. En la muerte violenta o debida a un accidente, cuando los órganos aún no han sido debilitados por la edad o las enfermedades, la separación del alma y el cese de la vida, ¿tienen lugar simultáneamente? “Así sucede por lo general, pero en todos los casos el instante que los separa es muy breve.”

 

162. Después de la decapitación, por ejemplo, ¿conserva el hombre durante algunos instantes la conciencia de sí mismo? “Suele conservarla durante algunos minutos, hasta que la vida orgánica se haya extinguido por completo. Pero a menudo también el temor a la muerte le hace perder la conciencia antes del instante del suplicio.” Se trata aquí de la conciencia que el ajusticiado tiene de sí mismo en tanto hombre, por intermedio de los órganos, y no como Espíritu. Así pues, si no perdió esa conciencia antes del suplicio, puede conservarla algunos instantes, pero que son muy breves, y cesa necesariamente con la vida orgánica del cerebro, lo que no implica que el periespíritu esté desprendido por completo del cuerpo. Por el contrario, en todos los casos de muerte violenta, como esta no se debe a la extinción gradual de las fuerzas vitales, los lazos que unen el periespíritu al cuerpo son más tenaces, y el desprendimiento completo es más lento. Turbación espírita

 

163. El alma, cuando deja el cuerpo, ¿tiene de inmediato conciencia de sí misma? “Conciencia inmediata no es la expresión adecuada. El alma permanece algún tiempo en estado de turbación.”

 

164. ¿Experimentan todos los Espíritus en el mismo grado y durante el mismo tiempo la turbación que sigue a la separación del alma y el cuerpo? “No, eso depende de la elevación de cada uno. El Espíritu que ya está purificado se reconoce a sí mismo casi inmediatamente, porque ya se desprendió de la materia durante la vida del cuerpo, mientras que el hombre carnal, cuya conciencia no es pura, conserva durante mucho más tiempo la impresión de la materia.”

 

165. El conocimiento del espiritismo, ¿ejerce alguna influencia sobre el tiempo que dura la turbación? “Ejerce una influencia muy grande, puesto que el Espíritu comprende por anticipado esa situación. No obstante, la práctica del bien y la conciencia pura ejercen la mayor influencia.” En el momento de la muerte todo es confuso al principio. El alma necesita algún tiempo para reconocerse. Está como aturdida, como en el estado de un hombre que acaba de salir de un profundo sueño e intenta percatarse de su situación. La lucidez de las ideas y el recuerdo del pasado vuelven a ella a medida que se borra la influencia de la materia de la que acaba de desprenderse, y que se disipa la especie de niebla que oscurece sus pensamientos.

 

El tiempo que dura la turbación que sigue a la muerte es muy variable: puede extenderse desde algunas horas hasta muchos meses, e incluso muchos años. Es menos prolongado en quienes, cuando vivían, se identificaron con su estado futuro, porque entonces comprenden inmediatamente su situación. Esa turbación presenta circunstancias particulares según el carácter de los individuos y, sobre todo, según el tipo de muerte. En los casos de muerte violenta, producida por suicidio, suplicio, accidente, apoplejía, heridas, etcétera, el Espíritu se halla sorprendido, asombrado. No cree estar muerto y lo sostiene con obstinación. Sin embargo, ve su cuerpo, sabe que ese cuerpo es el suyo y no comprende que se separó de él. Se acerca a las personas a quienes aprecia, les habla y no entiende por qué no lo oyen. Esa ilusión se mantiene hasta que el periespíritu se desprende por completo. Sólo entonces el Espíritu se reconoce y comprende que ya no forma parte de los vivos. Este fenómeno se explica fácilmente. Sorprendido de improviso por la muerte, el Espíritu queda aturdido por el brusco cambio que se operó en él. La muerte todavía es para él sinónimo de destrucción, de aniquilamiento. Ahora bien, como piensa, ve y oye, a su entender no está muerto. Lo que aumenta su ilusión es que se ve con un cuerpo semejante al anterior por la forma, pero cuya naturaleza etérea aún no ha tenido tiempo de estudiar. Le parece sólido y compacto como el primero, y cuando se le llama la atención acerca de este punto se asombra de no poder palparse. Este fenómeno es análogo al de los sonámbulos novatos, que no creen estar dormidos. Para ellos el dormir es sinónimo de suspensión de las facultades. Ahora bien, como piensan libremente y pueden ver, suponen que están despiertos. Algunos Espíritus presentan esta particularidad aunque la muerte no les haya llegado de modo inesperado. No obstante, siempre es más general en los que, aunque estaban enfermos, no pensaban en morirse. Vemos en ese caso el singular espectáculo de un Espíritu que asiste a su funeral como si fuese el de un extraño, y que se refiere a ello como si se tratara de algo que no le incumbe, hasta el momento en que comprende la verdad. La turbación que sigue a la muerte no es penosa en absoluto para el hombre de bien. Es calma y en todo semejante a la que acompaña a un despertar apacible. Para aquel cuya conciencia no es pura, la turbación está colmada de ansiedad y angustias, que aumentan a medida que se reconoce a sí mismo. En los casos de muerte colectiva, se ha observado que los que fallecen al mismo tiempo no siempre se vuelven a ver de inmediato. En la turbación que sigue a la muerte, cada uno va por su lado o sólo se preocupa por los que le interesan. En la muerte natural, la turbación comienza antes de la cesación de la vida orgánica, y el Espíritu pierde por completo la conciencia de sí mismo en el momento de la muerte. De ahí se sigue que el Espíritu jamás es testigo del último suspiro. Incluso las convulsiones de la agonía son efectos nerviosos que casi nunca lo afectan. Decimos casi porque en ciertos casos esos padecimientos han sido impuestos al Espíritu como expiación.

 

 

 La Extinción de la Vida


La insistencia del hombre en la negación de su propia inmortalidad no ocurre, como generalmente se piensa, de las dificultades para probarla científicamente, ni de la visión caótica del mundo en que se pierden los espíritus escépticos, que viven como aturdidos entre las certezas e incertidumbres del conocimiento humano. Ocurre apenas del sentimiento de fragilidad humana, considerado tan importante por los existencialistas. 
 
El instinto de muerte de la tesis freudiana, en un mundo en que todo muere, nada permanece, como señalaba Protágoras desolado, supera y aplasta en la sensibilidad humana el instinto de vida, las ansias existenciales generalmente confundidas con el elan vital de Bergson. 
 
Sintiéndose frustrado y desolado ante la fatalidad irremovible de la muerte, y llevado a la desesperación ante la irracionalidad de las proposiciones religiosas, el hombre ve secarse sus esperanzas en el invierno único e irremisible de la vida material. 

 
Su impotencia se revela como absoluta, apagando en su espíritu las esperanzas y la confianza en la vida que le sustentaban en la mocedad. 
 
La vida se extingue en sí misma y a sus ojos por todas partes, en todos los reinos de la Naturaleza, y ninguno jamás ha conseguido impedir el flujo arrasador del tiempo, que lleva arrastrando las cosas y los seres, envejeciéndolos y desgastándolos, por grandes, más fuertes y brillantes que puedan parecer. 
 
El paso inexorable de los años marca minuto a minuto, con una seguridad fatal y una puntualidad exasperante, el fin inevitable de todas las cosas y todos los seres. 

Al contrario de lo que se dice popularmente, no son los viejos quienes sueñan con la inmortalidad, sino los jóvenes. Porque estos, en la seguridad ilusoria de su vitalidad, son más propicios a aceptar y cultivar esperanzas de renovación. 

Por más geniales que sean, por más realistas que se muestren, los jóvenes – con excepción de los que sufren de desequilibrios orgánicos y psíquicos – creen en la vida que usufructúan sin preocupaciones. 

Alegándose que son los viejos y no los jóvenes quienes se interesan por las religiones, creyéndose que este interés de la vejez por la ilusión de la sobrevivencia es la desesperación del náufrago que se apega a una tabla de salvación. Imagen aparentemente apropiada, mas en verdad falsa.  

El viejo religioso, generalmente fanático, sabe muy bien que sus días están contados y teme la posibilidad de su encuentro con los jueces implacables con que las religiones los amenazaran, desde la infancia remota. 

Quieren generalmente prevenirse de lo que les pudiera acontecer al pasar hacia la otra vida cargados de pecados que las religiones prometen aliviar. 

El miedo de la muerte está tan generalizado entre las personas que entran en la recta final de la existencia, que Heidegger acentuó, con cierta ironía, la importancia de la partícula Dasein en las expresiones sobre la muerte. La mayoría de las personas dicen morirse al contrario de moriremos, porque el se refiere a los otros y no a sí mismo. 

La figura jurídica de la legítima defensa, en los casos de asesinato, se institucionalizó racionalmente el derecho de matar que, si por un lado reconoce la validez social del instinto de conservación, por otro lado legitima en los códigos del mundo el sentido oculto de la partícula Dasein en los fraudes inconscientes del lenguaje. Por otro lado, esta partícula confirma el deseo individual de que los demás mueran, y no nosotros, demostrando la inocuidad de los mandamientos religiosos. 

Por otra parte, esta inocuidad, como se sabe, se reveló en el propio Sinaí, cuando Moisés, aún con las Tabla de las Leyes en las manos, ordenó la matanza inmediata de dos mil israelitas que adoraban el Becerro de Oro.


Llegamos así a la conclusión de que la posición del hombre frente a la muerte es ambivalente, colocándolo en un dilema sin salida, perdido en el laberinto de sus propias contradicciones. De este desespero resulta la locura de las matanzas colectivas, de las guerras, del apelo humano a los procesos genocidas, tan espantosamente evidenciados en la Historia Humana. 

Los arsenales atómicos del presente, y particularmente el recurso novedoso de las bombas de neutrones, revelan en el hombre el deseo inconsciente, pero racionalizado por las justificaciones de seguridad, de extinción total de la vida en el planeta. 

Los versos consagrados del poeta:  “Antes morir, que vivir como esclavos”, valen por una catarsis colectiva. 

La extinción de la vida es el supremo deseo de la Humanidad, que solo no se realiza gracias a la impotencia del hombre ante la rigidez de las leyes naturales. Por esto la Ciencia acelera sin cesar el descubrimiento de nuevos medios de matanza masiva. 

Los esclavos de la vida prefieren la muerte. Este panorama apocalíptico solo podrá modificarse a través de la Educación para la Muerte. No se trata de una educación especial ni supletoria, sino de una para-educación sugerida y hasta también exigida por la situación actual del mundo. 

El problema de la llamada explosión demográfica, con el acelerado desenvolvimiento de la población mundial, imposible de ser detenida por todos los medios propuestos, nos demuestra la necesidad de una revisión profunda de los procesos educacionales, de manera que se puedan reajustar a las nuevas condiciones de vida, cada vez más intolerables.  

Como señaló Kardec, solamente la Educación podrá llevarnos a las soluciones deseadas. 

Los recursos que, en ocasiones como esta, son siempre producidos por la misma Naturaleza, ya nos fueran dados a través de la también llamada explosión psíquica de los fenómenos paranormales. 

El conocimiento más profundo de la naturaleza humana, llevado por las pesquisas psicológicas y parapsicológicas hasta las profundidades del alma, revela que el nuevo proceso educacional debería alcanzar los mecanismos de la consciencia subliminal de la teoría de Frederich Myers, de manera que sustituya las introyecciones negativas y desordenadas del inconsciente por introyecciones positivas y racionales.  

La teoría de los arquetipos de Jung,  como también su teoría parapsicológica de las coincidencias significativas, pueden ayudarnos en dos planos: el de la trascendencia y el de la dinámica mental consciente. 

La Educación para la Muerte socorrerá a la vida, restableciéndole la esperanza y el entusiasmo de las nuevas generaciones por las nuevas perspectivas de la vida terrenal. 

Una nueva cultura, ya esbozada en nuestros días, pronto se definirá como la salida natural que hasta ahora buscamos inútilmente para el impasse. 

Vivimos hasta ahora en un torniquete de contradicciones alimentadas por groseros e inhumanos intereses inmediatistas. El mundo se presenta en una fase de renovación cultural, política y social, poblado por nuevas generaciones que ansían por el futuro y se encuentran oprimidas y marginalizadas por el dominio arbitrario de los viejos, dolorosamente apegados a vicios incurables de un pasado en escombros. 

La prudencia miedosa de los viejos y el anacronismo fatal de sus ideas, de sus supersticiones y de su apego desesperado a la vida como ella fue y no como ella es, aplastan bajo la presión de la mentalidad anticuada apoyada en el dominio de las estructuras tradicionalmente montadas de los dispositivos de seguridad. 

Esta situación negativa es transitoria, en virtud de la muerte, que renueva a las generaciones, mas prolongándose en estos dispositivos garantiza la prolongación indefinida de la situación, al mismo tiempo en que las nuevas generaciones, marginalizadas políticamente, no disponen de experiencias y conocimientos para enfrentar a los dominadores, cayendo en la apatía y el desinterés por la vida pública. 

Esta situación se agrava con la ocurrencia de intentos generalmente ingenuos e inconsecuentes de jóvenes explorados por grupos violentos, lo que provoca el desencadenamiento de represión oficial, generalmente seguida de actos terroristas. 

Es lo que se ve, principalmente, en los países europeos arrasados material y espiritualmente por la segunda guerra mundial.

Este impasse internacional solo podrá ser roto por medidas y actitudes válidas de gobiernos de las naciones en que el choque
de mentalidades antagónicas no ha llegado a producir estragos materiales y morales irrecuperables. 

Mucho puede contribuir para restablecer un estado normal en las instituciones culturales, a través de cursos y divulgaciones, por los medios de comunicación organizados y dados por especialistas hábiles.

La Educación para la Muerte, dada en las escuelas de todos los grados, no como materia independiente, sino ligada a todas
las materias de los cursos, insistiendo en el estudio de los problemas existenciales, irá despertando las consciencias, a través
de datos científicos positivos, para la comprensión más clara y racional de los problemas de la vida y de la muerte. 

Todo el empeño debería concentrarse en la orientación ética de la vida humana, basada en el derecho a la vida comunitaria libre, en que todos los ciudadanos puedan gozar de las franquicias sociales sin restricciones de orden social, político, cultural, racial o de
castas. 

Lo importante será demostrar, objetivamente, que la vida es el camino de la muerte, pero que la muerte no es el final de la
existencia humana, pues esta prosigue en las hipóstasis espirituales del universo, en las cuales el espíritu se renueva moralmente
y se prepara con vistas a nuevas encarnaciones en la línea de la evolución óntica de la Humanidad.

Nacimiento y muerte son fenómenos biológicos que se interpenetran. La vida y la muerte constituyen el elemento básico de
todas las vidas, que, por esto mismo, son también mortales. 

El infierno mitológico de los paganos debería haber desaparecido con el advenimiento del Cristianismo, pero fue sustituido por el
infierno cristiano, más cruel y feroz que el pagano. 

Las plañideras antiguas dejaron de llorar profesionalmente en los velorios, mas las ceremonias funerales de la Iglesia sustituyeron de manera más desgarradora y desesperada, con pompas sombrías y latinajos lastimeros, prolongados en semanas y meses, el lamento por aquellos que apenas cumplieran una ley natural de la vida.

La idea trágica de la muerte sobrevive en nuestro tiempo, a pesar del avance de las Ciencias y del desenvolvimiento general de la
Cultura. Hace millones de años que morimos y aún no aprendemos que vida y muerte son ocurrencias naturales. 

Y las religiones de la muerte, que vampirescamente viven de los gordos rendimientos de las celebraciones fúnebres y de los rezos indefinidamente pagados por los familiares y amigos de los muertos, se empeñan en un combate contra quienes pesquisan y revelan el verdadero sentido de la muerte. 

La idea fija de que la muerte es el final y el terror de las condenas después de la muerte sustentan este comercio necrófilo en todo el mundo. 

Contra este comercio simoniaco será necesario que se desarrolle la Educación para la Muerte, que, restableciendo la naturalidad del fenómeno, dará a los hombres la visión consoladora y plena de esperanzas reales de la continuidad natural de la vida en las
dimensiones espirituales y la certeza de los retornos a través del proceso biológico de la reencarnación, claramente enseñado en
los propios Evangelios. 

Conociendo el mecanismo de la vida, en que nacimiento y muerte se reversan incesantemente, los instintos de muerte y sus impulsos criminales se atenuarán hasta desaparecer por completo. 

Los deseos malsanos de extinción de la vida, que originan los suicidios, los asesinatos y las guerras,
tenderán a transformarse en los instintos de la vida. La esperanza y la confianza en Dios, como también la confianza en la vida
y en las leyes naturales, crearán un nuevo clima en el planeta, hoy devastado por la desesperación humana. 

El miedo y la desesperación desaparecerán con el esclarecimiento racional y científico del misterio de la muerte, este enigma que la resurrección de Jesús y sus enseñanzas, como también las del Apóstol Pablo, ya deberían haber esclarecido hace dos mil años.


Educación para la muerte. Capitulo 4. 
J. Herculano Pires. Editorial Paidea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus Comentarios:

Reflexiones

Reflexión 18/5/19

Ayuda al compañer@ en su camino. Acércate y ofrécele amistad. Pon a disposición de los demás la fuente generosa de tu amistad, ofreciendo...